LA SENDA DE MELLINI

El 25 de octubre de 1609 los moriscos de la Vall de Guadalest partieron de aldeas y poblados y se encaminaron a las montañas. Al día siguiente alcanzaron la Vall de Laguar, en busca del caballo verde que habría de llevarles a la salvación, en un tiempo en el que la España cristiana decretó su expulsión.

No sabemos si el molinero Mellini -oriundo del valle del río Guadalest y uno de los principales promotores del levantamiento morisco frente a la decisión de expulsión emitida por la monarquía española-, en su trayecto hasta Laguar utilizó estos caminos y sendas que hoy te proponemos recorrer.  En ellos aún se descubren sus huellas a través de senderos empedrados, corrales ganaderos, aljibes y pozos, vestigios claros de la cultura morisca de estos valles, cordales y cimas.

Déjate llevar por el lado cultural, histórico, identitario, ambiental y paisajístico, de unas tierras que merecen ser absorbidas como algo más que un reto deportivo.

¡Métete en la piel del molinero Mellini, reconvertido a caudillo por sus propios paisanos!

  • Denominación de la Ruta: Senda de Mellini.
  • Made in: Penya el Rot.
  • Sierras: Xortà y Cocoll.
  • Distancia: 55’7 kms.
  • Senderos: 16 kms. (29 %)
  • Desnivel: 2300 mts.+
  • Desnivel porteable: No existen porteos destacables, salvo la salida desde els Arcs dels Atanços.
  • Ruta circular: Sí. La ruta se puede dividir en dos etapas, estableciendo el punto de descanso el pueblo de Castell de Castells. En este sentido, recomendamos alojarse en el Hotel Rural Serrella, que nos brinda muchas comodidades para el ciclista de montaña.
  • Punto de salida/final: Beniardà – Marina Baixa.
  • Topografía recomendada: Mapa “Marina Baixa-Serra d’Aitana”, Ed. Piolet/Terra Ferma/IGN. Escala 1:20.000
  • Entorno natural: ******
  • Dificultad:
    • Física: ******
    • Técnica: ******

Los números son muy sufridos y muy fríos, así que detrás de esos 2300 metros de desnivel positivo en casi 56 kilómetros, podemos garantizarte que dejan absolutamente fin@ a l@s más fanátic@s ciclistas de montaña. No es ninguna broma.

Preferimos arrancar la ruta desde el pueblo de Beniardà, por aquello de dejar los vehículos bien estacionados. Arrancaremos bien temprano cruzando su plaza y sus calles en busca del río Guadalest, el cual cruzaremos en el punto más bajo de toda la ruta (389 mts). Siguiendo por la pista asfaltada circundaremos parte del Pantano de Guadalest y pronto iniciaremos la ascensión al Portet de Castells, que nos supondrá una primera pechada de 460+ en 3’5 kms.

IMG_5890 (Copy)
Últimos metros antes del Portet. La pista se encuentra hormigoneada en su mayor parte, para facilitar el acceso a los vehículos de emergencias.

Arriba del collado, y ya dentro del Paraje Natural Municipal de Els Arcs, las vistas hacia los valles de Guadalest y Pop nos harán renovar las fuerzas. De inmediato llegará la primera senda de bajada, tomada desde la izquierda en la primera curva, que empalma con la pista de nuevo, y en apenas 200 metros vuelve a salir el sendero apretado entre curvas, con pasos de roca hasta llegar casi al área recreativa del Castellet.

Tocará remontar con posterioridad por la CV 752 que conecta Tàrbena con Castell de Castells. Tomaremos el rumbo por la misma carretera en dirección Tàrbena, y apenas un kilómetro en una curva tomaremos el desvío a la izquierda por sendero PRCV49. Tramo peleón al borde del frondoso Barranc de les Covetes.

IMG_5903 (Copy)
El encuentro casual con un rebaño de arruís (Ammotragus lervia), contribuye a enamorarse del todo de estas montañas.

Finalmente entroncaremos con la pista forestal que atraviesa los campos y corrales moriscos del Pla d’Aialt, en un escenario precioso. Progresivamente ascenderemos por el Camí del Cocoll, hasta llegar al Centro de Coordinación de Emergencias que la Generalitat Valenciana tiene en el Pla d’en Moragues. Opcionalmente, siempre quedará la opción de subir por el hormigón al pico del Cocoll (1048 mts), que guarda una visión sencillamente espectacular de toda Diània.

IMG_5894 (Copy)
El Pla d’Aialt, con su pasado morisco.

Desde un reborde del aeródromo bien indicado con postes de madera, arranca el fabuloso sendero que nos llevará de manera rápida y vertiginosa al pueblo de Benigembla, atravesando la Corona y el Tossal de la Creu, y con una visión increíble sobre les Ombries, la prominente Penya l’Altar, y la inconfundible silueta del Montgó y el Cavall Verd como telón de fondo.

IMG_5918 (Copy)

La bajada contiene dos partes bastante diferenciadas: una primera a base de diagonales veloces, y una segunda con tramos empedrados y curvas sinuosas. El trazado del sendero es sencillamente espectacular, y pierde unos 600 metros de desnivel en unos 4’5 kms.

IMG_5930 (Copy)
Tramo medio del sendero, abierto a la punta de flecha de Diània, con el Montgó al fondo, el Cavall Verd a la izquierda y el Tossal de la Creu en el centro de la imagen.
IMG_5948 (Copy)

Pasado Benigembla recibiremos un respiro de unos 4 kms a través de la CV 720, que abandonaremos para adentrarnos en la frondosidad del Barranc del Galitero, encajado entre el Morro del Recingle Gran y la cumbre del Cocoll.

La subida se vuelve durísima, casi inacabable, con contínuas pendientes que apenas tienen algún respiro por esta desconocida zona de la Vall de Pop. Atravesamos bosques mixtos de carrascas, fresnos y ejemplares de pino carrasco, pino rodeno e incluso laricio en la parte más alta cercana al Morro Negre, donde empieza la bajada hacia Castell de Castells, que parecía que no llegase nunca, primero por camino roto y luego por la espectacular trialera de els Golejàvels.

IMG_5963 (Copy)
Corral en lo más frondoso de la Malladeta del Puntal.

Castell de Castells puede ser el lugar perfecto para el final de ruta, si la hemos proyectado para dos días, o para reponer fuerzas ante lo que todavía nos queda por delante: 20 kilómetros muy peleones.

Tocará nuevamente remontar hacia la Xortà, esta vez por la umbría, y poco a poco alcanzaremos los llanos y corrales que enlazan con la formidable formación rocosa de Els Arcs dels Atanços.

IMG_9007 (Copy)
Caprichos de la caliza.

Desde el mismo arco de roca salimos por breve porteo y al poco tomamos el puerto que nos llevará hasta las alturas de la Xortà. Arriba giraremos la banda rocosa de la cresta para a través del Pouet del Tío Romero, tomar el delicioso sendero que ascendentemente y con gran visión a toda la Aitana, nos dejará en la Foia Plana.

Desde el vértice SW de la dolina, arranca el senderazo recuperado en 2018 por el Ajuntament de Benimantell, y que atraviesa la surgencia de la Font Major, un par de corrales abandonados con una espectacular era muy bien limpiada, y una soberbia visión desde arriba del Barranc Fort, lugar querencioso para los arruís.

IMG_6119 (Copy)
Ciclando a malas penas por la parte superior del Barranc Fort.

Tras un breve remonte, llegará la apoteosis final en forma de sendero inteligente, que a base de interminables lazadas nos dejará en la Solana de Gorges y el Pantano de Guadalest. La bajada es increíblemente bonita, bien merece ser disfrutada y bien fotografiada, pues atraviesa uno de los parajes más bellos de nuestras montañas, con una visión global de Aitana y los contrafuertes de Serrella difícilmente superables.

Incluso existe la posibilidad de refugiarse en caso de mal tiempo, al poco de iniciar el descenso metidos ya en la solana de la Lloma dels Moros, topónimo de este paraje por el que discurre este sendero utilizado antiguamente para ascender a los pastos y dolinas altas de la Xortà, desde los pueblos de la Vall de Guadalest.

IMG_6163 (Copy)
Imagen de la zona más expuesta, entrando a la Lloma dels Moros.
IMG_6167 (Copy)
El paisaje se abre y aperecen engrandeciendo la bajada, territorios que escriben la épica de nuestras montañas como la Canal de Serrella.
IMG_6176 (Copy)
Digno de mención la labor de recuperación de este sendero por parte del Ayuntamiento de Benimantell.

Tras 5’5 kms desde la Foia Plana y casi 700 metros de desnivel en bajada, llegaremos al área del Pantano de Guadalest, dándole la vuelta en sentido horario a través de la presa primero, y del Camí de l’Ombria después, para una vez en su cola, terminar ascendiendo hasta Beniardà completando una ruta épica donde las haya, y absolutamente completa en todos los aspectos que caracterizan al más épico ciclismo de montaña.

.:. DESCARGAR EL TRACK .:.

terraèpica no es una empresa, es un colectivo compuesto por ciclistas locales con el único fin de hacerte partícipe de todo lo que brindan nuestras montañas. Cuida del track, cuida del sendero, y si compartes la ruta, si lo deseas puedes citar nuestro proyecto para que otras personas lo conozcan. ¡Gracias!

6 comentarios en “LA SENDA DE MELLINI

  1. Quería agradecer el que hayas compartido este track puesto que ha sido una de las más duras pero satisfactorias rutas que haya hecho nunca. La hice completa, del tirón, y es fantástica tanto por los lugares por los que circula, siempre rodeado de montañas y con grandes vistas, como por las trialeras escogidas, muy buenas, siempre con un punto técnico alucinante. Ha sido uno de esos grandes recuerdos que me llevo del MTB. Muchas gracias !!!!

    Le gusta a 1 persona

  2. Hice la ruta ayer con mi colega Luis, la hicimos con bicis electricas…ya tenemos 60 años. La ruta espectacular, impresionante, las bajadas intensa e incribles…y las subidas muy duras, a pesar de los «watios». Nosotros la empezamos,por razones logisticas, en Benigembla.
    IMPRESIONANTE, se la pienso recomendar a los bikers mas duros que conozco.
    Gracias por compartirla, ha sido un autentico regalo…

    Saludos, Rafa

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s